Cinefilia

01. Foro Internacional de Guion

Formación

01. Foro Internacional de Guion

  • Fecha: 9 y 10 de octubre de 2025
  • Horario: 2:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Días: Jueves y viernes
  • Lugar: Tecnológico de Artes Débora Arango / Calle 38 Sur No 44-120 auditorio
  • Intensidad: 12 horas
  • Inversión: $0
  • Cupos disponibles: 0
  • Docentes:

PRESENTACIÓN

"Una película nunca es realmente buena, a menos que la cámara sea un ojo en la cabeza de un poeta" Orson Welles

Este foro invita a reflexionar sobre la profunda conexión entre el guion y la visión cinematográfica. Un guion bien concebido es la base de la dramaturgia, dando vida a personajes y acciones que el director y los actores transformarán en la puesta en escena. Así, el guionista emerge como el "ojo del poeta" que da forma a la narrativa. No en vano cada vez las películas son escritas por los futuros directores.

El cine actual muestra una dicotomía: guionistas que trabajan por encargo para plataformas y productoras, y autores-directores que buscan plena libertad creativa. Ambos enfoques, el del guionista de oficio y el del guionista-autor, exploran la compleja relación con el arte del guion.

El Guion en la Era Digital

La evolución del cine hacia las narrativas digitales ha transformado el concepto de contar historias. La imagen en movimiento ya no es exclusiva del cine; cualquier persona con una cámara puede ser un narrador. Esta expansión audiovisual ha redefinido los cánones del guion y el rol del guionista.

El guion en la era de las nuevas tecnologías está en constante evolución, cuestionando las formas tradicionales de narrar. Las prácticas de influencers, estrategas de marketing digital y pedagogos del conocimiento abren un vasto abanico de posibilidades.

Propósito del foro

El objetivo principal de este foro es replantear el guion no como un fin en sí mismo, sino como un elemento en constante diálogo. Buscamos cuestionar las imposiciones y malentendidos que a menudo rodean su escritura, enseñanza y concepción, liberándonos del "deber ser" preestablecido.

Además, el foro abordará críticamente la idealización del éxito como estrategia de marketing, analizando las experiencias de guionistas y directores desde una perspectiva más honesta, que va más allá del mero reconocimiento.


CONTENIDO DEL FORO

EL OTRO GUION

Dramaturgia clásica VS Cine moderno

¿Existe un manual de escritura del guion para el cine que sigue la tradición de la modernidad, de lo experimental y el cine contemporáneo?

La dramaturgia de la vida cotidiana inmersa en un cine que reivindica otras maneras de conectar con el público.

ESCRIBIR PARA LAS PLATAFORMAS DE STREAMING

Las series, la adaptación de obras literarias y el camino para enfrentarse a los cánones de una industria que exige pensar en el público, en el entretenimiento y no bajar la guardia con las exigencias de un público que consume imágenes como "palomitas de maíz".

NARRATIVA CLÁSICA Y ESTRUCTURA: GUION DE CINE Y SERIES

¿Hasta dónde funciona la búsqueda de la estructura perfecta, según los manuales de guion y cómo la asumen las plataformas y productoras que imponen un "criterio comercial"? ¿Existe una técnica que se instala cómo un método aplicado por la IA? ¿Es la dramaturgia clásica lo que se refleja en los manuales de guion y hasta dónde ha habido una evolución reflejado en las series?

ESCRIBIR LA REALIDAD INVISIBLE

Escribir para un proyecto documental siempre será un reto para los autores que necesitan financiar sus proyectos. ¿Existe un canon, un manual para escribir el guion de un documental?

VIDA Y DRAMATURGIA EN EL GUION DE UN DOCUMENTAL

Registrar la realidad como una imagen en movimiento para quien lo hace probablemente tiene un valor documental, convertirlo en una película requiere la mirada, la intención de un autor que quiere conectar con un público que lo vea en una pantalla. ¿Ayuda la dramaturgia al documental?

¿ES EL GUIONISTA UN AUTOR?

Según la legislación Colombiana el escritor de la obra audiovisual es un autor. El reconocimiento de su autoría se convierte en un asunto problemático y sus derechos se vulneran. ¿Cómo reivindicar su autoría y lograr ese reconocimiento?

Los escritores de tv, plataformas y demás narrativas audiovisuales ¿son guionistas?

Los escritores audiovisuales se constituyeron en ser la generación que abrió el camino y la solidez de las historias en la televisión Colombiana y desde un comienzo el texto audiovisual se llamó libreto. Semánticamente se fue imponiendo que quién escribe para la televisión es libretista y para el cine es guionista. ¿Existe algún concepto, ley o criterio para hablar de libretistas en vez de guionistas?

EL TRABAJO DEL ANALISTA DE GUION

Un aspecto importante y clave en el desarrollo de un guion es mejorar su calidad, hacerlo más competitivo y probablemente llegar a serlo más factible en su realización.

  • ¿Es importante para los guionistas, directores y productores someter a un análisis el guion de la futura película que quieren hacer?
  • ¿Existe un canon, un método de análisis para un guion que surge de un autor que quiere expresarse y hacer una película?

Conversatorio entre los asesores de guion asistentes al Labguion de Cinefilia.


CRONOGRAMA Y ESTRUCTURA DEL FORO

El foro se desarrollará durante dos días intensos

FECHA HORA TEMA PONENTE MODALIDAD
Día 1
jueves 9 de octubre
2:00 a 3:50 p.m. EL OTRO GUION Carlos Henao Presencial
4:00 a 5:50 p.m. ESCRIBIR PARA LAS PLATAFORMAS DE STREAMING María Camila Arias Virtual
6:00 a 7:50 p.m. NARRATIVA CLÁSICA Y ESTRUCTURA: GUION DE CINE Y SERIES Daniel Tubau Presencial
Día 2
viernes 10 de octubre
2:00 a 3:50 p.m. - ESCRIBIR LA REALIDAD INVISIBLE
- VIDA Y DRAMATURGIA EN EL GUION DE UN DOCUMENTAL
Angela Carabalí / Lukas Perro / Ana María López Presencial
4:00 a 5:50 p.m. - ¿ES EL GUIONISTA UN AUTOR?
- LOS ESCRITORES DE TV, PLATAFORMAS Y DEMÁS NARRATIVAS AUDIOVISUALES ¿SON GUIONISTAS?
Alexandra Cardona Virtual
6:00 a 7:50 p.m. EL TRABAJO DEL ANALISTA DE GUION Daniel Tubau / Carlos Henao / Juliana Ospina Presencial

PONENTЕS

María Camila Arias 

Es una guionista colombiana radicada en Montreal, Canadá, con experiencia en guiones para cine y plataformas como Netflix y Amazon. Fue guionista y productora ejecutiva de Candelaria, galardonada con el Premio GdA Director’s Award en Venice Days, 2017, y escribió Pájaros de verano, que estrenó en la Quincena de Realizadores de Cannes en 2018.

En 2021, su película Clara Sola, coescrita y dirigida por Nathalie Álvarez Mesén, se estrenó en la Quincena de Realizadores de Cannes y obtuvo los premios a Mejor Película y Mejor Guion en los Swedish Academy Awards. Y en 2022, Los reyes del mundo, coescrita y dirigida por Laura Mora, ganó la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián. 

Actualmente trabaja en guiones y series de tv en México, Canadá y Colombia, forma parte del equipo de guionistas para la adaptación de Cien años de soledad, de Netflix, trabaja en la serie No voy a pedirle a nadie que me crea de la misma plataforma y Pimpinero, de Amazon Studios. 


Alexandra Cardona Restrepo

Guionista, directora y productora, quien ha demostrado que el arte puede ser un camino de memoria, justicia y dignidad. 

Su obra documental ha abordado las vulneraciones a los derechos humanos en Colombia: fue directora y guionista de Retratos de Familia, sobre las Madres de Soacha. Desde Karamelo Producciones realizó proyectos para la UNESCO, la ONU y el Ministerio de Educación, además del registro de las negociaciones del Caguán.

Como escritora de novelas y crónicas, guionista y productora de Confesión a Laura, Derechos Reservados y De vida o muerte, ha reafirmado la urgencia de dignificar la labor de quienes escriben las historias, asumiendo la defensa del derecho de los autores.

Con esa convicción, participó en la creación de la Red Colombiana de Escritores Audiovisuales – REDES SGC, primera sociedad de gestión colectiva de guionistas en Colombia, que hoy dirige.


Ana María López C.  

Profesora asociada de la Facultad de Comunicaciones y Filología, Doctora de la Universidad Paris-Sorbonne y de la Universidad de Chile en Estudios Latinoamericanos. Ha trabajado en el diseño de programas de formación de alto nivel para universidades y organizaciones de prestigio. Ha publicado múltiples textos académicos sobre cine colombiano y latinoamericano, tanto documental como de ficción. Dirigió el cortometraje documental “Recuerdos prestados memorias comunes” (2021) el cual fue estrenado en la Muestra Internacional Documental de Bogotá, y fue premiado en el Festival Internacional Extramuros. Ha sido jurado de muestras, festivales y diversas convocatorias de investigación, producción y circulación audiovisual. 

 

Daniel Tubau

El guionista, director y showrunner español, Daniel Tubau, tiene experticia de más de veinte años en la escritura de guiones de ficción y no ficción para series y programas, y como script doctor de largometrajes, cortometrajes, novelas y teatro.

Es colaborador habitual de La Residencia Navarra; ha escrito guiones y proyectos de cine para Lola Films y Tripictures, la serie Isabel, el proyecto transmedia para el canal Á punt “Dis- me L’Alqueria”, y para la empresa Sea Starlight “Un viaje en el tiempo y el espacio”.

Tiene quince libros publicados, cuatro de ellos dedicados al guion: Las paradojas del guionista, El guion del siglo 21, El espectador es el protagonista y La musa en el laboratorio: creatividad para escritores y guionistas. 

Ha sido docente en las Universidades Nebrija, Carlos III y Rey Juan Carlos; la Escuela de Cine (ECAM), el TAI, el Instituto de Cine de Madrid (ICM), la Universidad The Core; el SAE Institute de México, la Universidad de Lima, la UASD y Funglode, la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (EICTV) y el Laboratorio Internacional de Guion, de Cinefilia.


Ángela Carabalí

Documentalista afrocolombiana, con maestría honorífica en Cine Documental, máster en Fotografía Documental

Fue becaria del Instituto Sundance, Firelight Media, American Film Showcase y Solutions Storytelling Project: LATAM, donde creó el cortometraje documental “El eco”.

En 2025 estrenó´ su primer largometraje “Soñé su nombre” (Hot Docs - Mención Especial del Jurado, FAM - Mejor largometraje, SFFILM, VLAFF, 2025), además es guionista y coproductora del documental interactivo "Pregoneros de Medellín" reconocido internacionalmente (Dok Leipzig, MIT Docubase). 

Es socia fundadora de la compañía Carabalí Films & New Media, que aborda temas sociales, étnicos y narrativas transmedia. 


Germán Arango (Lukas Perro)

Antropólogo, guionista y director de cine, master en antropología visual. Es socio fundador de la empresa productora y distribuidora de cine Briosa Films. Co-fundador del colectivo de investigación y cine colaborativo Pasolini en Medellín. Su largo documental Cantos que inundan el río, se estrenó en Hot Docs (2021) y fue galardonado como mejor documental del CineLatino de Toulouse (2022); mejor documental del Festival de Cine de Martinica (2023), y mejor largometraje etnográfico (2022) por The Society for Visual Anthropology.  Su corto de ficción El Juicio fue parte de la selección oficial del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana (2020) y de Bogoshorts (2021). Fue asistente de dirección de los largometrajes documentales El Rojo más puro (Yira Plaza, 2023) y La casa de Mama Icha (Oscar Molina, 2019). Se encuentra ad portas de rodar su largo de ficción Mc Silencio, ganador del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia para producción de largometrajes regionales.


Carlos Henao

Director y script doctor del Laboratorio Internacional de Guion. Es un referente en el cine colombiano cuando se trata de escribir guiones y analizarlos con ojo crítico. Algunas de las películas colombianas más destacadas han pasado por su lupa: Eso que llaman amor y Los colores de la montaña, de Carlos César Arbeláez; El vuelco del cangrejo, de Óscar Ruiz Navia; Yo soy otro, de Óscar Campo; Lecciones para un beso, de Juan Pablo Bustamante; La Playa D.C. y X 500, de Juan Andrés Arango; El gancho, de Sandra Higuita, y Te amo Ana Elisa, de Robinson Díaz y Antonio Dorado, entre otras.

En sus inicios asistió al director Pepe Sánchez en San Antoñito (1985), a Dunav Kuzmanich en El día de las Mercedes (1986) y Mariposas (1987), y escribió con Víctor Gaviria Simón El Mago (1991), La vendedora de rosas (1995) y Sumas y restas (2000). También fue coguionista de La sangre y la lluvia (2009) de Jorge Navas.

Ha sido docente de cine y guion en las Universidades de Antioquia, la Pontificia Bolivariana, Magdalena, el Programa Imaginando Nuestra Imagen del Ministerio de Cultura, el taller Red IDEA del FDC, y en la Sociedad de Adaptadores y Escritores de Cine de México.

Jurado del Festival Internacional de Cine de Guanajuato GIFF, en la categoría Guion y Óperas Primas (2024-2025), del Concurso Producción de Largometrajes del Dafoe, en Perú y del concurso de guion de largometraje del Festival Internacional de Cine 24 risas por segundo – México (2025).

Cofundador del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, al igual que la Asociación Nacional de Guionistas Colombianos, Y representa a los guionistas locales en la junta directiva de la Academia Colombiana de Cine.

MODALIDAD DE PAGO

Inversión

  • $100.000 Público general
  • $50.000 Estudiantes

Pago (Colombia)

Transferencia Bancaria: Bancolombia: Cuenta de ahorros No. 10163235013
Titular: Corporación Cinefilia - NIT: 900049788



Docentes

Información adicional / Inscripciones

Mercedes Cardona
Tel: 3004707251

Alejandra Deossa
Tel: 3147935615

Modalidad de Pago



Compartir en: