5. APRECIACIÓN DE CINE / CINEMUNDIAL Y TÉCNICAS DEL SÉPTIMO ARTE

- Fecha: agosto 16 al 4 de octubre de 2025
- Horario: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
- Días: sábados
- Lugar: Online (Zoom)
- Intensidad: 24 horas (8 sesiones de 3 horas)
- Inversión: $220.000
- Cupos disponibles: 50
- Docentes: Alessandra MerloAnnalisa VozzaCarlos Eduardo HenaoCristina Arenas Vélez
PRESENTACIÓN
"El cine es un lenguaje universal que habla desde cada rincón del mundo con voces únicas y miradas particulares"
Este seminario nace de las inquietudes expresadas por nuestros asistentes anteriores: la necesidad de explorar la diversidad cinematográfica mundial, comprender las técnicas que hacen posible la magia del séptimo arte, y descubrir cómo diferentes culturas narran sus historias a través de la imagen en movimiento.
Viajaremos por cinco continentes para conocer movimientos cinematográficos únicos, directores visionarios y las técnicas que han revolucionado el lenguaje audiovisual. Desde los maestros japoneses hasta el cine emergente africano, desde la fotografía de Tarkovsky hasta la dirección de actores de los hermanos Dardenne.
Un recorrido que combina apreciación estética, análisis técnico y contexto cultural para formar espectadores más conscientes y creativos más inspirados.
OBJETIVOS
- Ampliar el horizonte cinematográfico explorando cine de cinco continentes
- Comprender las técnicas fundamentales del lenguaje cinematográfico
- Analizar cómo el contexto cultural influye en la narrativa audiovisual
- Desarrollar herramientas de análisis para la apreciación cinematográfica
Específicos:
- Identificar las características distintivas de diferentes movimientos cinematográficos
- Analizar técnicas de fotografía, montaje, sonido y dirección de actores
- Reconocer la influencia del contexto sociopolítico en la producción cinematográfica
- Establecer conexiones entre el cine mundial y las tradiciones locales
CONTENIDO
LA POESÍA EN MOVIMIENTO
Sesión 1 y 2
Maestros del Cine Japonés: Kurosawa, Ozu y Mizoguchi
- Akira Kurosawa: El cine como sinfonía visual
- El uso del clima como elemento narrativo
- Análisis: "Los siete samuráis" y "Rashomon"
- Yasujirō Ozu: La belleza de lo cotidiano
- El espacio japonés en el cine
- Análisis: "Cuentos de Tokio"
- Kenji Mizoguchi: La danza silenciosa de la cámara
- La belleza de la observación pausada
- Análisis: "Ugetsu"
RUSIA/URSS - EL MONTAJE COMO ARTE
Sesión 3
De Eisenstein a Tarkovsky: Revolución en el Lenguaje Cinematográfico
- Sergei Eisenstein: El montaje dialéctico
- Teoría del montaje y sus tipos
- Análisis: "El acorazado Potemkin"
- Andrei Tarkovsky: El tiempo esculpido
- Planos secuencia y ritmo interno
- Simbolismo y espiritualidad
- Análisis: "El espejo" y "Stalker"
- Alexander Sokurov: El plano secuencia extremo
- Análisis: "El arca rusa"
EUROPA OCCIDENTAL - MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
Sesión 4
Nouvelle Vague, Dogma 95 y Nuevos Realismos
- Francia - Nouvelle Vague:
- Truffaut, Godard, Rohmer
- Técnicas de cámara en mano y improvisación
- Análisis: "Los 400 golpes" y "Sin aliento"
- Dinamarca - Dogma 95:
- Manifesto y técnicas de realismo extremo
- Von Trier y Vinterberg
- Análisis: "Celebración"
- Bélgica - Hermanos Dardenne:
- Realismo social y técnicas de seguimiento
- Análisis: "Rosetta"
ÁFRICA - VOCES EMERGENTES
Sesión 5
Cine Africano Contemporáneo: Nuevas Narrativas
- Senegal - Ousmane Sembène: El padre del cine africano
- Cine como herramienta de cambio social
- Análisis: "Xala"
- Chad - Mahamat-Saleh Haroun:
- Minimalismo y poesía visual
- Análisis: "Un hombre que grita"
- Nigeria - Nollywood:
- Industria emergente y nuevas formas de producción
- Directores como Kunle Afolayan
- Marruecos - Nuevas voces:
- Cine marroquí contemporáneo
LATINOAMÉRICA - REALISMO MÁGICO AUDIOVISUAL
Sesión 6 y 7
Cine Latinoamericano: México, Argentina, Brasil, Colombia
- México
- Nuevas técnicas narrativas
- Argentina
- Nuevo cine argentino
- Brasil
- Cine político contemporáneo
- Colombia
- Realismo social y tradiciones ancestrales
COLOMBIA - NUESTRO CINE EN CONTEXTO
Sesión 8
Historia y Presente del Cine Colombiano
- Pioneros del cine colombiano
- Generación de los 80s y 90s
- Nuevo cine colombiano
- Cine regional
Presentación de recursos: Guía de cinematografías mundiales para continuar explorando
- Listado curado de películas esenciales por región
- Recursos académicos para profundizar
METODOLOGÍA
Enfoque Multi-sensorial:
- Exposiciones magistrales con especialistas en cada cinematografía
- Visionado comentado de secuencias clave
Herramientas Pedagógicas:
- Aula virtual con material complementario
- Biblioteca de películas
- Sesiones de Zoom para asistentes remotos
- Material de apoyo: entrevistas, documentales, ensayos
RECURSOS INCLUIDOS
- Acceso completo al aula virtual de Cinefilia: https://cinefilia.nuestroscursos.net/
- Biblioteca digital
- Entrevistas exclusivas con directores latinoamericanos
- Material de lectura: ensayos sobre cada cinematografía
- Certificado de participación
- Lista de películas recomendadas para profundizar
DIRIGIDO A
- Cinéfilos que quieren ampliar sus horizontes cinematográficos
- Estudiantes y profesionales del audiovisual
- Artistas interesados en técnicas narrativas
- Educadores que buscan herramientas de análisis cultural
- Cualquier persona curiosa por entender el cine como lenguaje universal
No se requieren conocimientos previos
Calendario de sesiones (fechas)
Agosto: 16, 23, 30
Septiembre: 6, 13, 20, 27
Octubre: 4
Docentes
Alessandra Merlo
Alessandra Merlo, literata, y PhD en Teoría del cine (Paris III – Sorbonne Nouvelle), profesora asociada del Departamento de Lenguas y cultura de la Universidad de los Andes (Bogotá), se ocupa de temas relacionados con imagen fija y en movimiento, estudios culturales y visuales, representación, visibilidad. Entre sus publicaciones, los libros: Los útiles y los inútiles. Presencia y visibilidad de los objetos en el cine (2017), Mirar una película. Cinco ensayos sobre el cine italiano (2007). Con Érika Martínez ha curado la exposición Lucíferas. Homenaje indirecto a Pier Paolo Pasolini (2022, Cinemateca de Bogotá). Desde 2020 colabora con Cinefilia (seminario Fellini; Sciascia y el cine; Neorrealismo; Pasolini y Marcello Mastroianni).
Annalisa Vozza
Directora, guionista y productora italiana radicada en Colombia. En 2011, gracias al apoyo de una beca Fulbright, obtuvo una Maestría en Dirección de cine del City College of New York. En el 2012, recibió el Premio del Jurado a “Best Woman Student Filmmaker” del Directors Guild of America por su cortometraje de grado "Alex". A lo largo de su carrera ha trabajado en diferentes países y ha desarrollado y producido películas de documental y ficción. Sus trabajos han sido seleccionados para festivales internacionales, el Museo MAXXI de Roma y el Museo Olímpico y Deportivo de Qatar. Es guionista de la serie de ficción "Ay Hombre", ganadora de la convocatoria de MinTIC 2020 en Colombia.
Carlos Eduardo Henao
Guionista | Asesor de guion | Director del Laboratorio de Guion de Cinefilia
Guionista y script Doctor. Muchas de las producciones nacionales más destacadas han pasado por su ojo crítico y asesoría: Eso que llaman amor, Los colores de la montaña, El vuelco del cangrejo, Yo soy otro, Lecciones para un beso, La Playa D.C. Es recordado por escribir La vendedora de rosas (1995) con el director Víctor Gaviria, así como Sumas y Restas (2000) y la serie de TV Simón El Mago. Fue coguionista de "La sangre y la lluvia” (2009) de Jorge Navas, y ha dirigido varios cortometrajes y documentales. Su visión formada en la lectura y la academia, sumada a las puestas en escena de sus guiones y su formación en Artes Plásticas lo impulsaron a crear la Asociación Nacional de Guionistas Colombianos y a fundar la Corporación Cinefilia. Además, participó en la creación del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, fue jurado en las VII Becas para la Creación Artística y Cultural Medellín 2010, y durante 5 años fue asesor de guion en la Asociación de Adaptadores de Cine de México. Actualmente dirige y es asesor del LabGuion de Cinefilia.
Cristina Arenas Vélez
Doctora en Cine.
Es docente de la Universidad de Medellín desde 2010 en el área de la Historia del Cine mundial y de la región latinoamericana. Ganadora de una Beca Fulbright en 1997, tiene un doctorado de la Universidad de Kansas en Estudios de Cine y Teatro (2008) y un M. A. de la misma institución (2000). Graduada de Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, trabajó por siete años, como comunicadora del Centro Colombo Americano y miembro del comité editorial de la revista especializada en cine Kinetoscopio. Ha sido docente desde 1996 en la U.P.B., La U. Nacional (sede Medellín), la Universidad de Kansas y el Georgia Institute of Technology (Atlanta, EE. UU.).
Ha participado en investigaciones relacionadas con el cine arte, el cine y la discapacidad, las narrativas del miedo, y las coproducciones cinematográficas. Desde 1990 hasta hoy ha sido colaboradora en diversas ocasiones de la revista Kinetoscopio. Ha laborado también como tallerista en el Centro Colombo Americano, el MAMM, La Corporación Cinefilia, la Universidad Nacional, sede Medellín, entre otros escenarios.
Información adicional / Inscripciones
Mercedes Cardona Oz.
info@cinefilia.org.co
Teléfono: (604) 574 38 98
WhatsApp: (57) 311 344 65 86 | (57) 305 235 91 75
POLÍTICA DE GARANTÍA Y CUPOS
Cinefilia se compromete con la calidad de sus programas académicos. Este seminario requiere un mínimo de 25 participantes para garantizar la experiencia de aprendizaje óptima.
En el caso excepcional de no alcanzar el cupo mínimo, ofrecemos dos opciones:
1. Reembolso completo del 100% de tu inversión
2. Traslado del valor pagado a cualquier otro programa de tu interés en Cinefilia
PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL
Para estudiantes fuera de Colombia: $60 USD
- Pago vía PayPal: info@cinefilia.org.co
- Giros internacionales: Western Union
Tu inversión está protegida y tu formación garantizada.
Modalidad de Pago
PAGO NACIONAL (Colombia) Transferencia Bancaria: - Bancolombia: Cuenta de ahorros No. 10163235013 - Confiar: Cuenta de ahorros No. 138231766 - Western Union: Cuenta de ahorros No. 01735600000146011 - Titular: Corporación Cinefilia - NIT: 900049788 Pago Online: - Tarjeta de crédito/débito: Plataforma de pagos segura PAGO INTERNACIONAL - PayPal: info@cinefilia.org.co ($60 USD) - Western Union: Giros internacionales PROCESO DE INSCRIPCIÓN 1. Realizar el pago por cualquiera de los medios anteriores 2. Enviar comprobante con: nombre completo, número de cédula, dirección 3. Envío por Email: info@cinefilia.org.co o WhatsApp: 311 344 65 86 Confirmación: Recibirás confirmación en máximo 24 horas.
Pago online de manera segura sin salir de casa
También lo puede hacer por medio de las plataforma de pago online PayU que acepta pagos en línea de manera rápida, segura y simple. Seleccionando el medio de pago de su elección: tarjeta de crédito o débito, efectivo o transferencia bancaria.
Pago vía PayU

Pago vía Bancolombia
