III FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES DE MEDELLÍN

Antecedentes del FICME


La primera versión del Festival de Cortometrajes fue liderado por Biblioteca EPM en julio de 2012 con el propósito de divulgar la producción audiovisual que se realiza en la geografía regional y que recoge distintas visiones de nuestra realidad, bajo el slogan “Jóvenes realizadores y jóvenes representados”.

En aquella oportunidad se presentaron a la convocatoria 21 cortos aceptados en las categorías de Ficción (14) y en Documental (7).

Para el 2013, teniendo en cuenta la acogida que tuvo la primera versión del Festival, Biblioteca EPM invitó a la Corporación Cinefilia a organizar el certamen con un modelo de Acuerdo especial de cooperación.
Ambas entidades decidieron ampliar la participación de los realizadores a nivel nacional e internacional. Así mismo, Cinefilia propuso ponerle una sigla que pudiese representar y abreviar el nombre, para posicionarlo entre los demás certámenes análogos del país.

También se creó el logo, un árbol nativo que distinguiera a la ciudad, e hiciera un homenaje permanente a ella: el Guayacán amarillo.

En la segunda versión del Festival gracias a una amplia convocatoria surgida de la unión de ambas entidades, la vinculación de otras empresas como Marca Z, Clap Studios, Cinecolor Films, Proimágenes Colombia, Telecinco, Delotrolado, Ideas Colombianas, Ley en movimiento y el Festival de cortos Bogoshorts sumado a una labor de gestión con medios, logramos que se presentaran 64 proyectos; es decir, se triplico la participación permitiendo visibilizar nuevos creadores, exhibiendo más cortometrajes, ya no solo locales sino nacionales e internacionales.

El festival tuvo además un componente académico que permitió el encuentro entre realizadores, reflexión en torno a temas vitales para los creadores audiovisuales, intercambio de saberes y procesos de formación como el taller de dirección, que desbordó la capacidad del auditorio por su gran acogida, no solo entre realizadores sino personas que aman el cine, publico general y estudiantes de comunicación audiovisual y afines.

Es esa oportunidad se contó con un grupo de invitados especiales entre los que se incluyeron a Ángela Tobón y Juan David Gil Palacio, ganadores del FCIME 2012.

Igualmente, estuvieron el Director, productor y guionista Óscar Ruiz Navia; el Director de Cine, Carlos César Arbeláez; el Director y realizador, Juan Manuel Betancourt; el Productor y realizador, Juan Pablo Tamayo; la Directora de Ley en Movimiento, Patricia Renjifo y la Asesora audiovisual de la Secretaría de Cultura Ciudadana, Ana Isabel Lopera, entre otros.

Los integrantes del jurado del I y II Festival de Cortometrajes FICME, fueron el crítico de cine Orlando Mora Patiño; el guionista de cine, Carlos Eduardo Henao Calle y el comunicador social y periodista, Henry García Gaviria.

Para esta tercera versión además de los jurados anteriores, contamos con la participación de dos nuevos miembros como son el ingeniero de sonido, Daniel Alejandro Giraldo Diosa y el doctor Juan Carlos González, crítico de cine, editor de la revista Kinetoscopio y director del Cine Club EAFIT.

Los cortos seleccionados en la primera versión del FICME fueron en Ficción:

‘Clarita de papel‘. Director: Juan Esteban Álvarez Herrera. Medellín, 7.5 minutos 2011.
‘Benjamín en tecnicolor‘. Directores y Guionistas: Juan David Gil Palacio y Ángela Tobón Ospina.
Guatapé y Girardota, 30 minutos. 2011
‘El miedo y la gallina‘. Director: Freddy Fortich Vásquez. Marinilla (Antioquia) 13 minutos. 2011.
‘Tiempo de volar‘. Director: Juan Esteban Álvarez Herrera Marinilla (Antioquia) 10.51 minutos. 2011.
‘Il mimo‘. Director: Alejandro Betancur. Medellín (Antioquia) 8.48 minutos. 2010

Documental:
‘Mu drua‘. Directora. Mileidy Orozco Domicó. Mutatá (Antioquia) 22 minutos. 2011
‘Tierra de negros‘. Director: Víctor Hugo Agudelo Rúa. Girardota (Antioquia) 19 minutos
2011. ‘Cartas a la memoria‘. Directores: Jonathan Acevedo Escobar y Nicolás Mejía Jaramillo
Medellín (Antioquia) 15 minutos. 2012.

Los ganadores fueron ‘Benjamín en tecnicolor‘ (ficción) y Mu drua (documental).

En la segunda versión se seleccionaron 18 como fueron:
‘El espíritu de la marimba‘. Director: Pablo Castro, Timbiquí (Cauca), 15.39 minutos. 2012.
‘Maibén Masiware‘.Director: Rosember Camacho, Casanare (Colombia), 19.53 minutos. 2013.
‘Tres&cinco‘. Director: Javier Monsalve Cifuentes, Necoclí (Antioquia), 27.35 minutos. 2013.
‘Toñita‘. Directores: Laura Puerta y Jeimy Henao, Lomitas (Valle del Cauca), 30 minutos. 2012.

El corsé invisible‘. Directora: Liza Ysamarli Acevedo Sáenz, Medellín, 10 minutos. 2013
‘Caminos de carbón. Director: Wilson Andrés Velásquez Gómez. Amagá (Antioquia), 24.47 minutos.2013.
‘La H que suena‘. Director y Guionista: Giovanni Herrán. Medellín, 2.27 minutos. 2010.
‘Resurrección‘. Director y Guionista: Andrés Sandoval. Bogotá, 14.09 minutos. 2013.
‘Mirar hacia el sol‘. Director, Productor y Guionista: Gustavo Andrés Ramírez Pulido. Alvarado (Tolima), 16 minutos. 2013.
‘Constanza‘. Director y Guionista: Camilo Velásquez. Fredonia (Antioquia), 14.31 minutos. 2013.

‘El número diez‘. Director: Daniel Mejía. Roma (Italia), 8 minutos. 2011.
‘Salomé‘. Directora y guionista: Laura Mora. Medellín, 16.36 minutos. 2011.
‘Asunto de gallos‘. Director y Guionista: Joan Gómez. Bogotá, 16 minutos. 2010.
‘Pesados escombros‘. Director y Guionista: Robinson Úsuga Henao. Medellín, 8:30 minutos. 2013.

‘Kalashnikov‘. Director y Guionista: Juan Sebastián Mesa. Pueblorrico (Antioquia), 30 minutos. 2012.
‘La calle estéreo‘. Director: Santiago León Cuéllar. Medellín, 30 minutos. 2012.
‘El nido del colibrí‘. Director, Productor y Guionista: Samuel Moreno Álvarez. Cota (Cundinamarca), 15 minutos. 2013.
‘Ella, azúcar, y él, café‘. Director: Sebastián Escobar. Medellín, 13.28 minutos. 2013.

Los premios especiales del jurado fueron:
Mejor Actriz Jenny Paola Naranjo, por la interpretación de “Salomé”, Mención Honorífica por Actuación
Adrián Londoño, “Alex” en La calle estéreo, y Juan Pablo Arango, “Pitufo” en La calle estéreo.

Categoría Ficción: Segundo Premio ‘Salomé‘.
Primer Premio ‘La calle estéreo.
Categoría documental: Segundo Premio ‘Maibén Masiware..
Primer Premio ‘Toñita.